Seleccionar página

Tratamiento de Magnetoterapia en Zaragoza

Apoyo biológico en la recuperación del tejido óseo

¿Qué es la Magnetoterapia?

La magnetoterapia es una técnica que utiliza campos magnéticos de baja frecuencia y alta penetración para generar efectos terapéuticos a nivel celular. En fisioterapia, su aplicación más respaldada científicamente es en lesiones óseas, especialmente en casos de edema óseo, fracturas lentas de consolidar o situaciones en las que el hueso necesita estimulación biológica.

En nuestra consulta no utilizamos la magnetoterapia como tratamiento general para todo tipo de lesiones, sino como una herramienta específica y complementaria, con especial indicación en patologías donde el tejido óseo es protagonista.

¿Para qué sirve la magnetoterapia?

La magnetoterapia de baja frecuencia está indicada principalmente en situaciones donde se busca favorecer la regeneración ósea o reducir inflamación intraósea. Sus principales efectos terapéuticos son:

  • Estimulación de la actividad osteoblástica, es decir, de las células que forman hueso.
  • Mejora de la microcirculación y oxigenación local en el hueso afectado.
  • Reducción del edema óseo, al favorecer el equilibrio celular y disminuir la inflamación intraósea.
  • Apoyo a la consolidación de fracturas o fisuras óseas, especialmente en fases lentas de cicatrización.
  • Disminución del dolor asociado a sobrecarga ósea, sin efectos secundarios sistémicos.

Se trata de un tratamiento no invasivo, indoloro y con buena tolerancia, ideal como complemento en procesos donde el hueso está comprometido pero no se requiere intervención quirúrgica inmediata.

Fibrólisis diacutánea en Ayensa fisioterapia Zaragoza

¿Estás buscando un fisioterapeuta en Zaragoza?
Si necesitas ayuda ponte en contacto con nosotros.

Nuestro enfoque: aplicar la magnetoterapia cuando realmente es útil

En Ayensa Fisioterapia, aplicamos magnetoterapia únicamente cuando existe una base clínica y científica que lo justifique, especialmente en casos de:

  • Edema óseo diagnosticado por resonancia magnética (en rodilla, tobillo, cadera, columna…).
  • Fracturas por estrés o microfisuras de difícil consolidación.
  • Necrosis avascular en fases iniciales, donde la vascularización ósea es deficitaria.
  • Retardo en la consolidación tras cirugía ortopédica o traumatismos.

Entendemos que el dolor no siempre viene del hueso, y que una técnica pasiva no reemplaza al tratamiento activo. Por eso:

  • Evaluamos con ecografía, pruebas de imagen y exploración clínica si realmente hay indicación.
  • Combinamos la magnetoterapia con ejercicio adaptado, educación y otras técnicas específicas.
  • Acompañamos el tratamiento con seguimiento funcional para valorar si realmente hay mejora, sin crear dependencia del aparato.
  • No usamos magnetoterapia de forma rutinaria para tendinopatías, contracturas u otras lesiones donde no ha demostrado evidencia clara.
Fibrólisis diacutánea en Ayensa fisioterapia Zaragoza

Preguntas frecuentes sobre magnetoterapia

¿Qué se siente durante la sesión?

Nada. La aplicación es completamente indolora. Estás en reposo mientras el campo magnético actúa en profundidad.

¿Cuánto dura una sesión?

Entre 20 y 60 minutos, dependiendo del equipo y la patología tratada. La frecuencia de aplicación también varía según el caso.

¿En qué casos está indicada?

Principalmente en edemas óseos, fracturas por estrés, consolidaciones lentas o lesiones óseas sin solución quirúrgica inmediata.

¿Tiene contraindicaciones?

Sí. No debe aplicarse en personas con marcapasos, embarazo, tumores activos o infecciones agudas. Por eso siempre realizamos una valoración clínica previa.

¿Sustituye al ejercicio o a otros tratamientos?

No. Es una herramienta complementaria, útil en fases concretas, pero el movimiento, la carga progresiva y la reeducación funcional siguen siendo fundamentales.

Bibliografía científica

  • Aaron, R. K., Ciombor, D. M., & Jolly, G. (2004). Stimulation of healing of non-unions and fractures by low-intensity pulsed electromagnetic fields. The Journal of Orthopaedic Trauma, 18(8), 569–574.
  • Bassett, C. A. L. (1993). Beneficial effects of electromagnetic fields. Journal of Cellular Biochemistry, 51(4), 387–393.
  • Sharrard, W. J. W. (1990). A double-blind trial of pulsed electromagnetic fields for delayed union of tibial fractures. The Journal of Bone and Joint Surgery, 72(3), 347–355.
  • Negm, A. M., et al. (2022). Pulsed electromagnetic field therapy for bone healing and pain control: systematic review and meta-analysis. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 103(1), 55–64.

Horario

Lun - Jue: 9.00 - 21.00
Vie: 9.00 - 19.00

Dirección

Calle Numancia 8
Zaragoza

Correo electrónico

info@ayensafisioterapia.es

Ayensa Fisioterapia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.