Tratamiento de codo de golfista en Zaragoza
¿Qué es el codo de golfista?
La epitroclealgia, conocida comúnmente como codo de golfista, es una afección dolorosa en la cara interna del codo, provocada por una sobrecarga en los tendones flexores de la muñeca y pronadores del antebrazo, en su inserción en la epitróclea del húmero.
Aunque el nombre sugiere una relación exclusiva con el golf, también afecta a personas que realizan movimientos repetidos de agarre, flexión de muñeca o pronación del antebrazo, como trabajadores manuales, lanzadores, remeros o personas con cargas repetidas en el día a día.
Sintomatología del codo de golfista
- Dolor en la cara interna del codo, que puede irradiarse hacia el antebrazo.
- Molestia al flexionar la muñeca contra resistencia o al girar el antebrazo.
- Dolor al agarrar objetos, levantar peso o cargar bolsas.
- En casos avanzados: hormigueos en el 4º y 5º dedo si se irrita el nervio cubital.
- Sensibilidad a la palpación en la epitróclea.
¿Cómo se produce el codo de golfista?
- Se trata de una tendinopatía insercional por sobreuso, habitualmente sin inflamación aguda, pero con:
- Degeneración del colágeno tendinoso.
- Formación de neovasos y fibras desorganizadas.
- En algunos casos: irritación del nervio cubital, que discurre cerca de la epitróclea.
- Las causas frecuentes incluyen:
- Uso excesivo de herramientas manuales.
- Movimientos repetitivos de flexión y pronación.
- Mal gesto deportivo (en golf, béisbol, tenis…).
Diagnóstico y valoración del codo de golfista
En Ayensa Fisioterapia realizamos una evaluación detallada para diferenciar esta patología de otras posibles causas de dolor medial:
- Test clínicos específicos: test de Golfer’s Elbow, test de pronación resistida, palpación selectiva.
- Ecografía musculoesquelética: para valorar el estado del tendón flexor común, su grosor, continuidad y signos degenerativos.
- Exploración neurodinámica del nervio cubital, si hay síntomas neurológicos.
- Evaluación de fuerza con Kinvent: especialmente en la fuerza de flexión de muñeca y prensión manual.
¿Estás buscando un fisioterapeuta en Zaragoza?
Si necesitas ayuda ponte en contacto con nosotros.
Nuestro enfoque para tratar el codo de golfista
1. Aliviar el dolor y modular el entorno inflamatorio
- Radiofrecuencia (diatermia) sobre la inserción tendinosa, para mejorar la vascularización y facilitar la reparación.
- Terapia manual: técnicas de masaje transverso profundo, movilización de tejidos blandos y de codo/muñeca.
- Neuromodulación invasiva: si hay hipersensibilidad o síntomas irradiados, para modular el nervio cubital o el radial.
- Punción seca o electropunción: en puntos gatillo activos del pronador teres o flexor común.
2. Mejorar el control neuromuscular y la movilidad
- Ejercicios excéntricos progresivos de flexores/pronadores del antebrazo.
- Estiramientos activos guiados y tareas de coordinación con realidad virtual.
- Movilización neuromeníngea del nervio cubital, si procede.
3. Fortalecimiento progresivo y retorno funcional
- Ejercicios de fuerza específicos para flexores de muñeca, pronadores y musculatura estabilizadora del codo.
- Trabajo de agarre funcional, con cargas dosificadas.
- Valoración y seguimiento con Kinvent: para cuantificar la evolución y ajustar la carga según fuerza de prensión.
4. Prevención y reentrenamiento
- Corrección de gestos deportivos o posturales en actividades de riesgo.
- Reeducación del uso del brazo dominante en actividades laborales o deportivas.
- Educación en ergonomía, pausas activas y control de cargas manuales.
- Seguimiento evolutivo y asesoramiento individualizado.
Preguntas frecuentes sobre el codo de golfista
¿Qué es el codo de golfista?
El codo de golfista, o epitroclealgia, es una lesión por sobreuso que afecta a los tendones que se insertan en la epitróclea, en la parte interna del codo. En concreto, suele involucrar los tendones de los flexores de muñeca y pronadores del antebrazo.
¿Solo les ocurre a los golfistas?
No. Aunque el nombre proviene de su frecuencia en jugadores de golf, también es muy común en personas que realizan movimientos repetitivos de flexión de muñeca o agarres intensos: trabajadores manuales, mecánicos, pintores, entrenadores personales o personas que hacen pesas.
¿Cómo se produce?
Se origina por una sobrecarga mecánica repetida de los tendones flexores que, al no tener tiempo suficiente de recuperación, desarrollan microlesiones y degeneración tendinosa. Esto genera dolor en la parte interna del codo, especialmente al hacer fuerza o mover la muñeca hacia abajo.
¿Cuáles son los síntomas habituales?
- Dolor localizado en la cara interna del codo, que puede irradiar al antebrazo.
- Dolor al realizar gestos como girar la llave, levantar objetos o apretar el puño.
- Debilidad en la mano y el antebrazo.
- Empeoramiento del dolor con el uso repetitivo de la muñeca y el codo.
- Codo de golfista → dolor en la parte interna del codo (epitróclea).
- Codo de tenista → dolor en la parte externa del codo (epicóndilo).
- Además, se ven implicados músculos y gestos diferentes (flexión vs. extensión de muñeca).
¿Qué diferencia hay con el codo de tenista?
La localización del dolor es la diferencia principal:
Bibliografía (formato Vancouver)
- Reinking MF. Current concepts in the treatment of medial epicondylitis. Int J Sports Phys Ther. 2012;7(3):284-292.
- Pienimäki T, Tarvainen T, Siira P, Vanharanta H. Associations between pain, grip strength, and functional impairment in chronic medial and lateral epicondylitis. J Hand Ther. 2002;15(2):123-130.
- Lee JH, Kim JY. The effects of ultrasound and stretching on patients with medial epicondylitis. J Phys Ther Sci. 2013;25(12):1569-1571.
- Orchard J, Kountouris A. The management of tennis elbow. BMJ. 2011;342:d2687.
- Smidt N, Assendelft WJ, Arola H, Malmivaara A, Green S, Buchbinder R, et al. Effectiveness of physiotherapy for lateral epicondylitis: a systematic review. Ann Med. 2003;35(1):51-62. (incluye comparación con medial epicondylitis en revisiones)
Horario
Lun - Jue: 9.00 - 21.00
Vie: 9.00 - 19.00
Teléfono
Dirección
Calle Numancia 8
Zaragoza